Ruta

Volvimos nuevamente a Estados Unidos, pero para disfrutar de la parte que más me gusta del país, su naturaleza.

Al inicio del viaje visitamos el Parque Nacional de Yosemite, un parque que tuvimos que dejar pendiente por allá el 2008, en nuestro primer viaje a Estados Unidos, y por falta de tiempo no pudimos cuadrarlo.

Visitamos también el Parque Nacional de Grand Teton, que es como la antesala de la estrella del viaje, el Parque Nacional de Yellowstone, un lugar donde los cambiantes paisajes hacen que merezca mucho la pena recorrerlo.

Finalizamos el viaje visitando San Francisco, para Alfredo y para mí ha sido la tercera vez, pero a mí me gusta tanto que no me importaría repetir; para el resto de los viajeros ha sido su primera vez. No tuvimos suerte con el tiempo, pero el tiempo en la bahía es así.

La parte negativa de ir a Yellowstone desde San Francisco es que esta muuuuy lejos, su aeropuerto más cercano es Salt Lake City, pero los vuelos nos salían tan caros que lo descartamos; y optamos por San Francisco, que aunque suponía hacer muchos kilómetros (a nuestro conductor no le importa echar millas), nos permitía visitar San Francisco.

Alfredo y yo aprovechamos para darle al beisbol una segunda oportunidad, fuimos en el 2013 a Boston, y la verdad que nos aburrimos bastante, pero queríamos ir a otro partido.

Este viaje lo realizamos 5 personas (los mismos que el año pasado excepto uno), nos acompañaron Luis, Lourdes y Pepa.

 

Fechas: 15 al 30 de septiembre 2024.

 

Planing del viaje:

Día 1: vuelos a San Francisco y llegada a Manteca.

Día 2: Manteca - Yosemite.

Día 3: Yosemite.

Día 4: Yosemite - Reno.

Día 5: Reno - Idaho Falls.

Día 6: Idaho Falls - Grand Teton.

Día 7: Grand Teton - Yellowstone.

Día 8: Yellowstone.

Día 9: Yellowstone.

Día 10: Yellowstone.

Día 11: Yellowstone - Winnemucca.

Día 12: Winnemucca - San Francisco.

Día 13: San Francisco.

Día 14: San Francisco.

Días 15 y 16: San Francisco y vuelos de regreso.



Datos de interés

Tramitar ESTA

Solamente se puede obtener en la web oficial y sus siglas Electronic System for Travel Authorization, significan traducidas, Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes. La web está en muchos idiomas entre ellos el español; su coste es 21 $, y su validez es de 2 años desde que se tramita (siempre y cuando el pasaporte la tenga también para dos años).

Hay que tener cuidado porque hay muchas páginas web similares, que además de no ser la oficial, cobran más.

En esta ocasión fuimos nosotros dos, los que tuvimos que sacarnos la ESTA, el resto del grupo tenía vigente la del año anterior.


Aplicación MPC (Mobile Passport Control)

Desde el mes de julio de este año, pasar la aduana de Estados Unidos (si ya has estado previamente una vez) es mucho más fácil y rápido. Te descargas la aplicación MPC, rellenas unos datos en casa antes de viajar, al llegar al país te haces un selfie y te dice la fila por la que tienes que pasar el control. La verdad es que es super rápido.

 

HUSO HORARIO

Los estados de California y Nevada, pertenece a la zona horaria Pacific Standard Time (PST), que en las fechas del viaje suponía una diferencia con España de -9 horas. 

Los estados de Idaho, Wyoming y Montana, pertenecen a la zona horaria Mountain Standard Time (MST), que en las fechas del viaje suponía una diferencia con España de -8 horas.

Solo tuvimos que hacer el cambio de hora al pasar de Nevada a Idaho, que luego a la vuelta nos vino muy bien, porque ese día teníamos muchos kilómetros y ganamos una hora.

 

MONEDA

En metálico nos llevamos unos 200 $ por pareja, solo para emergencias; y como siempre nos volvimos con casi todo.

En el viaje, usamos REVOLUT como siempre, funciona estupendamente y hace un cambio muy bueno, durante el viaje estaba alrededor de 1 € = 1’06 $; pero nosotros ya habíamos cambiado previamente durante el verano lo que más o menos íbamos a necesitar, cuando estaba mejor el cambio (1 € = 1’10 $). Hay que tener en cuenta que cada mes sólo se pueden cambiar gratuitamente 1.000 €, luego aplica una comisión de 0’5 %; y si se cambia el fin de semana (cuando el mercado está cerrado) aplica una comisión del 1 %.

Esta tarjeta va muy bien cuando eres un grupo, nosotros siempre utilizamos una para gastos del grupo. En este viaje fueron pocos los hoteles que se quedaron algo de retención, y demás lo devolvieron en pocos días.

 

PROPINAS

Dejamos generalmente entre un 15% y un 20% según el trato recibido.

En este viaje apenas nos encontramos restaurantes en los que las propinas ya estaban incluidas. Sin embargo en bastantes, el precio que figuraba en la carta era en metálico, si pagabas con tarjeta se incrementaba un 3%. Y en San Francisco además cobraban creo que 1 $ también por cada operación con tarjeta.

 

SIM

Nuevamente compramos una SIM en Amazon, que utilizaba la red T-Mobile, 15 días con datos ilimitados costó 36 €; solo había que rellenar un formulario para decir que día querías que la activaran y ya está. Funcionó bastante bien, pero como ya sabíamos en los Parques Nacionales no había cobertura.

También compramos una tarjeta prepago de Vodafone con tarifa S (10 €), esta era principalmente por las llamadas gratuitas a España (300 minutos); también tenía datos (50 Gigas). Funcionó bastante bien, con la salvedad de los Parques Nacionales claro.

 

ENCHUFES

Los enchufes de Estados Unidos son los de dos puntas planas, así que hay que llevarse un adaptador. Nosotros llevamos un adaptador con enchufe y dos tomas de USB, con ese tenemos suficiente porque no necesitamos cargar más que los móviles; siempre es conveniente llevarse otro adaptador porque a veces el enchufe está en la lampara y no cabe. Pero cada vez tienen más conexiones USB para cargar. Aunque como nosotros pasábamos tantas horas en el coche, e íbamos cargando los móviles, había noches que no hacía falta ni cargarlos.

Enchufes USA

 

CLIMA

En los Parques Nacionales el tiempo fue muy bueno (exceptuando un día en Yosemite), no nos llovió ningún día.

En Yosemite la temperatura era muy agradable, alrededor de 20º y la mínima unos 10º. Pero el día que cambió la temperatura fue cuando estábamos por Tiago Road, y la temperatura cayó en picado por momentos, llegando prácticamente a 0º.

En Grand Teton y Yellowstone muy similar por el día, unos 20º o más, pero por las noches alrededor de 0º; incluso una noche llegaría a -2º y por la mañana el coche estaba completamente lleno de escarcha.

Muy importante la crema solar, en Yellowstone nos despistamos un poco y nos quemamos.

En San Francisco, fue el peor tiempo de todo el viaje, el primer día algo más primaveral, pero luego fue máxima de 15º y mínima unos 10º, pero la sensación térmica era más baja; y si te acercabas a la bahía y soplaba el viento te quedabas helado.

 

COCHE

Lo reservamos a través de Booking y la empresa que nos dieron fue Dollar, a pesar de tener reservado un SUV Premium, nos quería dar un Nissan Armada, que corresponde a una categoría inferior y que además no nos cabían las maletas. Al final nos supuso, insistir mucho y perder un par de horas, pero con todos los kilómetros que teníamos por delante necesitábamos la categoría SUV Premium, y además la habíamos pagado.

Finalmente conseguimos nuestro FORD EXPEDITION, y aquí sí que nos cabían las maletas. La configuración era similar al del año anterior, con la segunda fila dos asientos, aunque esta vez bajar los asientos de la segunda fila no se hacía con un botón como el año pasado. El coche nos lo dieron con cerca de 30.000 kilómetros.

Hicimos 5.098 kilómetros, solo 433 de más de los previstos, estaba contabilizada toda la ruta de la carretera al detalle, pero por ejemplo los kilómetros que se hacían para ir a cenar no, y al final todo suma; pero sobre todo un día que tuvimos que dar un rodeo de 200-300 kilómetros.

Gastamos 144’5 galones de gasolina (547 litros), que nos costaron 583 $ (el litro salía a 1’07 €), y el coche hizo un consumo de 10’72 litros/100 km; un consumo excelente para ese coche.


LYFT-UBER

Lo usamos bastantes veces en San Francisco, solíamos mirar en Uber y Lyft, y casi siempre nos daba Lyft mejor precio. Al ser cinco personas, teníamos que pedir XL y estos vehículos estaban ya bastante viejillos, y alguno fue bastante incómodo.

 

Día 1: vuelos a San Francisco y llegada a Manteca

Otro viaje más que arranca bien pronto, a las 3’30 el taxi ya nos estaba recogiendo, como a esas horas no hay tráfico llegamos enseguida. Esperamos un momento al resto de viajeros y facturamos en nada, pasamos el control muy rápido y sin incidentes, excepto que a uno de nosotros le hicieron el control de drogas, pero en nada solucionado.

Tomamos unos cortados (casi a precio de oro) por hacer tiempo, esperamos un rato y ya fuimos al embarque de nuestro vuelo a Lisboa. Salió puntual a las 6’00 y llegamos unos minutos antes de las 6’40 que era su hora.

Teníamos algo más de tres horas hasta el siguiente vuelo, desayunamos en el McCafé, unos capuchinos y algo de bollería (todo 29 €).

Luego ya fuimos al control de pasaportes, y en poco pusieron en las pantallas la puerta por la que íbamos a embarcar, y ya a esperar que llegara la hora. El embarque fue algo caótico, primero hicimos fila para el control de acceso a la puerta y luego estábamos todos amontonados, nosotros que éramos grupo C, fuimos los últimos en subir. La hora de salida era 9’55 y se retrasó un poco, pero nada importante.

Íbamos en la fila 12 y muy bien, una vez instalados, ver el entretenimiento, comer, un poco de siesta, un documental de Bruce Springsteen, y un par de pelis, solo nos quedaban 3 horas (la duración total del vuelo eran 12’40 horas). Luego un poco de tertulia, música y ya trajeron la merienda (un bocadillo muy flojito), y tras más música y un descansito llegamos a San Francisco, unos 10-15 minutos antes de su hora, las 14’35.


Desde el mes de julio de este año, pasar la aduana de Estados Unidos (si ya has estado previamente una vez) es mucho más fácil y rápido. Te descargas la aplicación MPC (Mobile Passport Control), rellenas unos datos en casa antes de viajar, al llegar al país te haces un selfie y te dice la fila por la que tienes que pasar el control. La verdad es que fue super rápido, tardamos 10-15 minutos y eso que tuvimos que rellenar uno que nos faltaba.

Al llegar tan pronto a la recogida de equipajes, estaban saliendo las del Roma (vuelo anterior), y tuvimos que esperar un buen rato; son las desventajas de pasar el control de aduanas tan rápido. La verdad es que fue la recogida de maletas más caótica que hemos visto, las maletas se empezaron a amontonar como nunca habíamos visto, hasta las oíamos crujir. Finalmente a las 15’20 salimos con todas, más o menos intactas. 


Ahora tocaba el trenecito, con la línea azul se llega a la zona de alquiler de coches, nosotros concretamente teníamos Dollar. Y ya empezamos mal, nos quisieron colocar un Nissan Armada, que es un SUV, cuando nosotros teníamos reservado un SUV Premium, y es que además ahí no nos cabían las maletas. Nos dijeron que esperáramos 15 minutos, y otra vez nos daban el Nissan Armada, después de otra espera, que estaban lavando el coche; y ya para presionar un poco más, decidimos que no nos movíamos del mostrador. Al final conseguimos el coche que nos correspondía, un Ford Expedition: pero perdimos dos horas con todo esto.


Pusimos rumbo a Manteca a las 5’45, donde llegamos en una hora y media. A las 7’15 hicimos el check-in en el Tru by Hilton Manteca, dejamos maletas y nos fuimos al Walmart a comprar provisiones para unos días.

Tras la compra fuimos directos a cenar algo rápido, que a esas horas teníamos mucha hambre, elegimos In-N-Out, hamburguesas y patatas para todos, bien pero nada del otro mundo; nos costó 52 $ (salimos a 9 € por persona).

Nos fuimos al hotel y miramos las previsiones del tiempo del día siguiente, venía fresquito, así que había que rebuscar ropa en las maletas; y a las 22’45 apagamos luz, que para el primer día de viaje ya estaba bien.

Kilómetros aproximados: 140.

 

Día 2: Manteca - Yosemite

Arrancó el día sonando el despertador a las 6’15, hora que más o menos fue la habitual durante todo el viaje. Duchas, dejamos las maletas preparadas y bajamos a desayunar. Lo teníamos incluido en el precio, el desayuno sencillito pero bien, no tenían leche caliente, pero pedimos que nos calentaran y sin problemas. Salimos puntuales a las 8, ese era nuestro objetivo para todos los días.

Teníamos dos horas hasta llegar a la entrada de YOSEMITE NATIONAL PARK, que era nuestro primer destino del viaje; y que nos nos recibió con un cartel luminoso indicando tiempo invernal.

El parque está divido en cuatro zonas:

Yosemite Valley el valle principal donde confluyen todas las carreteras del parque, y la zona más visitada.

Glacier Road la carretera que sube a los mejores miradores del parque.

Mariposa Grove el bosque de secuoyas gigantes del parque, donde podrás caminar entre árboles milenarios.

Tioga Road la carretera que cruza el parque conectando las dos vertientes de la cordillera, es una vía de comunicación esencial con un recorrido escénico de alta montaña precioso; solo abierta en verano.

Como el día amenazaba algo de lluvia, nos decantamos por YOSEMITE VALLEY, la zona tiene rutas con dificultad y longitud para todos los gustos. Esta zona tiene una carretera de un solo sentido. En la primera parada hicimos las fotos del coche.



Nada más entrar nos encontramos con BRIDALVEIL FALL (800 metros ida y vuelta), la cascada que se ve a lo lejos, y tiene agua durante la mayor parte del año.



Siguiendo la carretera nos encontramos con EL CAPITAN, que sin duda es la montaña más famosa del parque, y puedes contemplarla desde varios miradores o desde el mismo valle.



Cerca está la zona de Yosemite Falls, donde se encuentran las cascadas más conocidas y fáciles de ver, pero en esta época del año estaban secas. Por aquí se pueden realizar dos rutas, que se entrelazan durante parte del recorrido.

Una es, COOK’S MEADOW LOOP (1’6 km circular), que pasa por una de las zonas más bonitas del parque con vista vistas impresionantes, parte del recorrido transcurre por pasarelas de madera. Muy bonita esta zona, nos gustó mucho.





Y la otra, LOWER YOSEMITE FALLS (1’7 km circular), este sendero está pavimentado, en otros meses del año, hay vistas espectaculares de Upper and Lower Yosemite Falls cayendo desde lo alto; una pena que en esta época no hubiera agua.



Y el retorno lo hicimos por la parte de COOK’S MEADOW LOOP que nos quedaba.




Ya era hora de comer y fuimos a uno de comida rápida, Village Grill, solo tenía mesas en el exterior y aunque hacia fresco, era soportable y no se estaba mal; a pesar de haber bastante gente, fueron bastante rápidos. Pedimos tiras de pollo, sandwichs de pollo y cheeseburger, que junto las bebidas nos costó 66 $ (salimos a 12 € por persona); estuvo bastante bien.

Tras la comida hicimos la ruta de VERNAL FALLS (hasta la vista panorámica del puente son 2’6 km ida y otros tantos de vuelta; con 120 metros de ascensión), esta ruta está calificada de moderada. A mí se me hizo un poco pesada, de hecho tardamos hora y media larga, y además cuando llegamos al puente apenas había agua, tan solo la cascada a lo lejos; el regreso nos llevó hora y poco.

El parque está lleno de carteles advirtiendo del peligro de los osos y la comida en el coche







Saliendo del parque paramos en un mirador con unas vistas preciosas, YOSEMITE VALLEY VISTA POINT.



Y ya pusimos rumbo a GROVELAND, hasta donde teníamos nuestra casa para los días de Yosemite, descargamos todo, nos instalamos y salimos al súper a por más provisiones.

Luego fuimos a cenar, nuestra primera opción tuvimos que descartarla porque estaban cerrando ya (eran poco más de las 8), así que seguimos buscando y acabamos en un mejicano, Cocina Michoacana, a las 8’30 estábamos cenando, pero por estas zonas no te puedes despistar. Pedimos de entrante unos nachos para compartir y después tortitas para todos, unas de pollo y otras de ternera; que junto los refrescos y las cervezas nos costó 170 $ con propina incluida (salimos a 31 €). Todo muy rico.


Regresamos al coche, y a las 10 y poco ya estábamos en casa.

Kilómetros aproximados: 285.

 

Día 3: Yosemite

Tras nuestra primera noche en la casa, como no había que hacer maletas, nos permitimos el lujo de desayunar con tranquilidad. Nuevamente salimos puntuales a las 8, tampoco nos podíamos entretener, porque hasta la primera zona que íbamos a visitar, teníamos algo más de dos horas.

Al final fueron casi tres, también porque hicimos dos paradas de camino, la primera para hacernos la foto con el cartel de entrada; que además es muy bonito.



La segunda ya dentro del parque, en uno de los mejores miradores, TUNNEL VIEW (tiene parking en los dos sentidos), desde allí podrás ver El Capitán a la izquierda, las cascadas de Bridalveil Fall a la derecha, y el Half Dome al fondo. Esta imagen es la que queda reflejada en el cartel de entrada (donde habíamos parado antes).




Y ya llegamos a la zona de MARIPOSA GROVE, donde se encuentra el bosque de secuoyas gigantes, y puedes caminar entre árboles milenarios. Llegamos algo antes de las 11, y una vez aparcamos fuimos a coger el bus lanzadera que te lleva al inicio de las rutas, esperamos 10 minutos y fuimos de los primeros en subir, así que pudimos sentamos; subió un grupo de italianos que eran un escándalo total, que manera de gritar.

Hicimos la ruta GRIZZLY GIANT LOOP TRAIL (3’2 km circular), por la que se ven varias de las secuoyas más famosas del parque, Fallen Mocharch, Bachelor & Three Graces, Gizly Giant y California Tunnel Tree. La estrella es Grizzly Giant, que con una edad estimada de 1.800 años, tiene una circunferencia en su base de más de 27 metros. La ruta fue muy agradable, la parte inicial transcurre entre pasarelas de madera, impresiona ver las medidas de estos árboles, nos sorprendió ver tanto árbol quemado y tumbado; aunque como nosotros ya vimos un bosque de secuoyas en un viaje anterior, no nos sorprendió tanto.




















Cuando acabamos la ruta y llegamos al parking, era la 1 y algo, así que cogimos el coche, y nos fuimos a comer a un picnic cercano.

Tras la comida en una hora y algo llegamos a la zona de Glacier Point, esta carretera tiene unos paisajes muy bonitos. A la llegada había un buen atasco para llegar al parking y nos llevaría unos 15 minutos más o menos; y es que este punto es uno de los mejores miradores del parque.

Una vez aparcamos nos fuimos a GLACIER POINT, este mirador a 2.200 metros de altura tiene unos de los mejores paisajes de Yosemite, las vistas son impresionantes, y además el día estaba bastante despejado; aunque nos fuimos un buen rato antes de que comenzara el atardecer, se notaba el fresco. Merece mucho la pena.












Y de salida volvimos a parar en el mirador TUNNEL VIEW.


Regresamos a GROVELAND, hasta donde tardamos casi una hora, repostamos gasolina, y como apenas nos daba tiempo de ir a la casa, ya nos quedamos a cenar, preguntamos en un sitio, y nos pasó ayer, cerraban en breve. Así que no nos complicamos y elegimos algo rápido, Two Guys Pizza Pies, pedimos un par de pizzas medianas, unas alitas y una ensalada, que junto las cervezas y refrescos costó 100 $ (salimos a 18 € por persona). A las 9 ya estamos saliendo del local, y éramos de los últimos.

En casa reorganizamos las maletas y a descansar, al final hoy habíamos hecho cinco horas de coche para ver las dos zonas; mañana más y ya nos despedíamos de Yosemite.

Kilómetros aproximados: 290.